• ¿Quiénes somos?
    • Historia
    • Método y técnica
    • Material: los ganchos
    • Definición y Efectos
    • Manual Docente
  • Curso de Fibrolisis Diacutánea
    • Próximos Cursos
    • Organiza un Curso
  • Artículos
  • Contacto
Asociación Española de Fibrolisis DiacutáneaAsociación Española de Fibrolisis Diacutánea
  • ¿Quiénes somos?
    • Historia
    • Método y técnica
    • Material: los ganchos
    • Definición y Efectos
    • Manual Docente
  • Curso de Fibrolisis Diacutánea
    • Próximos Cursos
    • Organiza un Curso
  • Artículos
  • Contacto

Fibrolisis Diacutánea

  • Inicio
  • Blog
  • Fibrolisis Diacutánea
  • Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en el Sindrome de Dolor Fémoro-rotuliano

Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en el Sindrome de Dolor Fémoro-rotuliano

  • publicado por AEFD
  • Categorías Fibrolisis Diacutánea
  • Fecha 13 octubre, 2014

Este trabajo presentado en octubre de 2014 en la Universidad de Zaragoza supone la primera tesis doctoral a nivel mundial acerca de la Fibrolisis Diacutánea y continua aportando evidencia científica a la efectividad de dicha técnica.

Actualmente existe un consenso general de que el síndrome de dolor fémoro-rotuliano es una condición multifactorial, en la que pueden influir factores proximales (relacionados con la región de la cadera y la pelvis), locales (relacionados con la rodilla) y distales (relacionados con el pie). La disfunción fémoro-rotuliana estaría causada por un mal alineamiento o mal posición rotuliana, a menudo ocasionado por disfunciones musculares. También existe una importante evidencia científica que muestra la asociación entre el acortamiento muscular y las disfunciones miofasciales con la génesis y perpetuación del dolor fémoro-rotuliano. A pesar de esto, existe una escasa evidencia sobre la eficacia del tratamiento del tejido blando en estos pacientes. Según evidencia empírica contrastada y un estudio preliminar (Lucha et al., 2015), la Fibrolisis Diacutánea proporciona buenos resultados en este grupo de pacientes pero no se ha evaluado en ensayos clínicos. Por ello, el objetivo del estudio era valorar la efectividad de una técnica de tratamiento del tejido blando, la fibrolisis diacutánea a nivel de dolor, la movilidad articular femoro-rotuliana, la movilidad muscular, la fuerza y la capacidad funcional en pacientes con Síndrome de Dolor Fémoro-Rotuliano.

Se realizo un ensayo clínico intra-sujeto de un grupo. En la que cada sujeto actúaba como su propio control. El estudio fue aprobado por el CEICA (Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón).

En el estudio se reclutaron de una muestra inicial de 140 participantes, 60 sujetos que cumplían los criterios diagnósticos de dolor femoro-rotuliano. Todos ellos eran personas jóvenes (16-40 años) que presentaban dolor de larga evolución (media 40 meses) asociado a actividades deportivas.

El tratamiento consistió en tres sesiones de fisioterapia en las cuales se aplicaba la técnica de fibrólisis diacutánea sobre la musculatura del muslo y los tejidos blandos peri-rotulianos (estructuras anatómica y biomecánicamente relacionadas con la articulación fémoro-rotuliana) a través de un abordaje centrípeto empezando a distancia de la rodilla.

Figura 1. Técnica de FD en el punto de cruce entre los músculos vasto externo, bíceps femoral y glúteo mayor

Figura 2. Técnica de FD entre el borde posterior de la cintilla ilio-tibial y el vasto externo

Se realizaron 5 sesiones de evaluación para recoger las características iniciales de la muestra, el efecto inmediato tras la primera sesión de fibrolisis, el efecto post-tratamiento y el efecto a corto plazo (una semana tras la finalización del tratamiento). Se midió la intensidad del dolor en reposo y en actividades (EVA), el umbral de dolor a la presión (algometría), el nivel de discapacidad (AKPS), la función articular fémoro-rotuliana (juego articular y patelar tilt test), función muscular (longitud muscular, movilidad accesoria y fuerza isométrica del cuádriceps), posición rotuliana (valorada mediante ecografía), capacidad funcional (sentadilla monopodal y test del escalón) y cambio global percibido (Escala Likert y EVA).

Los resultados de este estudio han sido excelentes, con cambios estadísticamente significativos y que superaban la diferencia mínima clínicamente relevante para la mayoría de variables de estudio, mostrando una gran efectividad del tratamiento mediante fibrolisis diacutánea en la reducción del dolor, la mejora de la flexibilidad, el aumento de la fuerza muscular y de la capacidad funcional. Obteniéndose resultados de forma inmediata y a corto plazo, lo cual ha permitido que muchos de los participantes del estudio pudieran continuar su práctica deportiva sin dolor y con un máximo rendimiento. Estos resultados cobran mayor valor si se considera que la mayor parte de los participantes tenían una lesión crónica (media de 40 meses de evolución).

  • Compartir:
author avatar
AEFD

Siguiente publicación

Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en la Cefalea Tensional
8 mayo, 2015

También te puede interesar

Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en la Epicondilalgia Lateral Crónica
10 mayo, 2016

La epicondilalgia lateral es una causa frecuente de incapacidad laboral. Las revisiones publicadas muestran una evidencia no concluyente o escasa del tratamiento conservador. Según evidencia empírica contrastada, la Fibrolisis Diacutánea (FD) proporciona buenos resultados como coadyuvante a las técnicas de …

Efectividad de la Fibrolisis Diacutanea en el STC
23 abril, 2016

El Síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía periférica más frecuente. Las revisiones publicadas hasta el momento de los tratamientos propuestos para estos pacientes no han sido ampliamente estudiados y no hay un consenso claro acerca de su efectividad. …

Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en la Cefalea Tensional
8 mayo, 2015

La cefalea tensional es el tipo cefalea más prevalente. Se define mediante criterios clínicos en base a las características del dolor. A pesar de la gran cantidad de publicaciones científicas respecto a esta patología, no se han aclarado las causas …

Contacto

  • Email
    info@www.fibrolisisdiacutanea.es
  • Dirección
    C/San Juan Bosco s/n(Edificio Universitas 2), Zaragoza 50009, España

Enlaces

¿Quienes somos?

Historia

Metodología y Técnica

Material: Los Ganchos

Definición y Efectos

Manual Docente

Cursos

Curso de Fibrolisis Diacutánea

Próximos Cursos

Organiza Un Curso

ENLACES ÚTILES

  • Contacto
  • Curso de Fibrolisis Diacutánea
  • Próximos Cursos
  • Organiza un Curso

Contacto

info@www.fibrolisisdiacutanea.es

C/San Juan Bosco s/n (Edificio Univeristas 2), Zaragoza 50009, España

LEGAL

  • Aviso Legal

Copyright © 2019 Asociación Española de Fibrolisis Diacutánea - Zaragoza (España)
Diseñado por Mudejar Marketing

Utilizamos cookies. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de privacidad